bamboo/bambu/captura y liberacion/Casteo / Lanzamiento/Equipamiento/Experiencias/Historias/marutake
0 Comments

1,2,3 marutakes!

Días de vacaciones, marutakes en mano y wader puesto… Así comencé salida tras salida, durante 12 días corridos exigiendo las marutakes!

Como ya había adelantado en alguna otra entrada, la idea es pescar sólo con marutakes hechas por mí, creo que es la forma más eficaz de encontrar defectos y accionar para mejorarlos.

Lo primero que puedo contar, es que realmente se comportan de maravilla y que la acción y por ende, la sensación de pesca que tienen éstas varitas, es realmente muy buena y distintiva. Tuve la suerte de pescar bastante y en distintos ambientes y condiciones, con un par de factores comunes, mucho viento y mucha agua. Utilice los dos equipos, la marutake I en #3 y la II en #4, ambas con líneas de flote y pescando con ninfas y secas (prácticamente no utilizo streamers, pero sólo por una cuestión de gustos, si bien a comienzos de temporada sería lo ideal en varios casos)

Algunos detalles que noté para mejorar fueron los siguientes:

1) empuñaduras: ajustar más la ergonometria, y cuidar el balance entre la vara y el reel. En algunas salidas noté algún cansancio en la mano.

2) ambas varas tienen un largo en el orden de los 7 pies, una vara un poco más larga hubiera venido bien en ciertas circunstancias. Ésto me “obliga” a tener más cañas 😁 con distintos largos.

3) los empalmes Bamboo/fibra de vidrio, no me convencen del todo, prefiero empalmes con casquillos de Bamboo, mis marutakes tienen c/u un empalme de cada tipo y el de 100% Bamboo rindió mejor, además de que estéticamente le otorga, para mí gusto, características distintivas con respecto a una caña de fibra/carbono. De hecho uno de las espigas de fibra se “ablando” y tuve que cambiarla.

4) los pasahilos de spinning producen más rozamiento que los clásicos de fly. Utilice en una de las punteras un pasahilos de spinning y es notorio el menor rendimiento a la hora de castearla.

5) terminar el empatillado de los pasahilos con algún otro tipo de laca o barniz, ya que utilice una laca artística al agua y en los empalmes se craquela un poco. Para laquear la caña funciona perfecto, aportando una hermosa terminación.

6) seguir mejorando en el enderezado de los tramos. Acá se nota aún más, el poco camino recorrido.

Dicho todo ésto, está clara la falta de experiencia que tengo en la fabricación de las marutakes, por ende aclaro que todo lo expresado obedece 100% a mí trabajo y no a las “tacuaritas”.

Así y todo la pesca con estas varas es hermosa, y para condicionarlas más aún, no tuve ningún reparo a la hora de dejarlas dentro del agua mientras fotografiaba algunas truchitas, en tirar de la caña con algún enganché en un árbol, rosa mosqueta, etc. El Casteo contra el viento fue constante y tampoco reparé en hacerlo delicadamente, por el contrario, fue casi siempre exagerado, y ante el pinchado de algunas truchas de cierto porte, también exigí en la pelea, y debo admitir que estoy gratamente sorprendido, ya que en alguna que otra ocasión, las marutakes se quejaron, pero no cedieron ni un poco. Realmente les veo un futuro prometedor, y voy a seguir trabajando en mejorarlas y en aprender más sobre éstas hermosas varitas.

Quiero destacar las sensaciones que produjeron las marutakes a otros pescadores. A lo largo de las salidas me crucé con varias personas, a las cuales inmediatamente les llamaba la atención la caña con la que yo pescaba, frases como.. “perdón que te moleste, con que estás pescando?”, “Me mataste, qué hermosura esa cañita”, “uuuuy que lindo se siente ésta cañita”, “te felicito que linda caña”, “mirá, tiras 20 metros tranquilo”, “no me hubiera imaginado, yo conozco el Split bambú, pero esto realmente no lo conocía”, ” y como se te ocurrió hacer esto?”, “Aaaa no pesa nada!” Y largas charlas al respecto. Cuando pregunté que opinaban estos pescadores dotados de todo el equipamiento y con equipos bastantes costosos, sobre lo que veían y sentían con una marutake en la mano, no sabían expresar exactamente qué era, pero todos coincidieron en que había algo que les gustaba. Según deduzco (quizás equivocadamente) es que rememora ese inicio en la pesca que tuvimos casi todos siendo chicos y que nos divertíamos con una simple tacuarita, un pedacito de hilo y una boyita. Además de la estética inusual que brinda una caña casi al natural, y la acción suave y delicada que muestra al castearla, presentar las moscas y al pelear un pez. Casi todos los mosqueros aprendemos desde el inicio que para pescar con mosca necesitamos ciertos equipos específicos, de determinadas marcas, etc. Y creo que esto finalmente genera una sorpresa especial al ver un tipo que se divierte tanto o más que ellos con una simple “tacuarita” en la mano.

Un párrafo aparte merece una pequeña historia… Un día decidí ir a pescar a un río que está a unos 60kms de casa, luego de transitar la ruta 40 llegué al lugar, me vestí, preparé la caña, línea, mosca y entre al río, en el segundo cast, pincho una hermosa trucha y ante la primer embestida, la marutake cedió, obviamente la trucha se fue… Sin perder tiempo ni meditar sobre lo sucedido, volví al vehículo, me cambié, desarme todo y directo a casa. Cuando pude observar con más detalle, noté que una de las espigas de fibra de vidrio se había ablandado ya que el alma de la misma, tenía fibras más flexibles, estimo que para dotar a la varita con características especiales sobre la flexión y torsión. Corriendo contra reloj fui hasta la ferretería a comprar algunos materiales. Quite la espiga rota, volví a preparar el tramo para colocar otra espiga previamente ajustada, poxipol 10 minutos y cable termocontraible… A la hora estaba en otro río pescando truchas. Así sigue hoy en día la marutake AR II que se comporta de forma excelente.

En fin, es el comienzo de un largo camino, pero que hermoso es transitarlo…

Por supuesto, pronto se viene la “Gandalf-AR-III” y como dijo Aníbal (al cual debo agradecer infinitamente todo ésto) “ya me pico el bichito que causa la enfermedad marutake” 😁

Algunas imágenes de esos días:

58
captura y liberacion/Equipamiento/Lugares de Pesca
0 Comments

Copo está?

Al poco tiempo que comencé a pescar con moscas, necesite un copo. Digo “necesite”, porque me era realmente difícil manipular una trucha con mis manos, sin provocarle daños, o la tenía que levantar colgando del anzuelo, o la apretaba demasiado, o la sacaba fuera del agua, definitivamente el copo me ayudó a mejorar en esas cuestiones, que por cierto, no son un tema menor. Lo que me llama la atención, es que cuando veo videos de otros países, casi todos los pescadores, inclusive gente muy experimentada, utiliza copo o sacadera (como prefieran) en cambio acá es resistido, es un sinónimo de novato, de falto de experiencia, o pareciera no ser cool o si sabes, no usas copo, no sé, pero algo hay con el tema.

No sé realmente cuál es el motivo para no llevar copo, pero a mí gusta usarlo, de hecho tengo un par de copos y siempre que salgo a pescar lo llevo, a excepción de cuando pesco en lugares extremadamente pequeños, ya que en esos casos entorpece más de lo que ayuda y hasta puede lastimar las truchitas (doy fe de esto, porque sencillamente lo probé)

El primer copo que compré es de madera y red de hilo tejida a mano, es realmente un hermoso copo artesanal, pero a la hora de usarlo con las truchas (es lo que pesco por ahora) note que podía lastimarlas, ya que es una malla muy grande y los nudos suelen raspar a las truchitas. Por éste motivo, decidí comprar otro copo más liviano, en este caso es de aluminio, y con una malla muchísimo más chica y sintética, ya los hay de cilicona que son mucho mejores, ya iré por uno de esos…

La cuestión es que siempre lo uso a pesar de alguna que otra cargada que tengo que soportar, como cosas del estilo “el que lleva copo, pesca poco!” inocentes comentarios de pescadores más experimentados, que por cierto, no usan copo! A más de uno lo he visto luchar con una trucha en la orilla, golpeando el pobre animalito contra las piedras o sacarlos fuera del agua y arrastrarlos por la tierra por no usar el dichoso copo. En fin…

Reconozco que no es demasiado cómodo andar caminando todo un día entre pastizales y arbustos con el copo colgando en la espalda. De hecho suele ser bastante incómodo y se suele enganchar en cuanta ramita haya, lo cual lo vuelve bastante tedioso, de hecho por este motivo y a pesar de contar con el artilugio magnético y correa de seguridad, lo he perdido ya varias veces, finalmente en todos los casos lo he vuelto a encontrar, así que ya se volvió parte de mí equipo en forma indiscutible.

En la primer oportunidad que lo perdí fue en el río Malleo, río que me encanta y suelo frecuentar todas las veces que puedo, de hecho ahora que hago memoria, las tres veces que lo perdí fue en el Malleo, por ende ya sé cual es el problema, no es el copo, es el Malleo 🙂 chistes aparte!!!

La primera vez caminaba por la orilla del Malleo abajo, dentro de la comunidad, y en un momento que pincho una truchita arcoiris, “copo está?” …no está! Volviendo pasos atrás luego de liberar la peque, lo encuentro colgado en un arbusto, a unos pocos pasos de donde me encontraba.

En la segunda oportunidad, había ingresado a una islita que se formaba con la bajante de verano y luego de caminar por más de una hora, misma situación, truchita clavada, manotazo en la espalda y nuevamente “copo está ?” …no está! Esta vez fue un poco más complicado, ya que dentro de la islita no había senderos, por lo tanto recorrer el mismo camino era imposible, así que no me quedo más remedio que recorrer casi toda la isla, hasta que al final, apareció el copo colgado de una retama, como descansando al sol.

Tercera vez (será la vencida?), se repite la historia (si ya sé, a esta altura están pensando lo mismo que yo, pero que bol…) obviamente historia repetida, truchita prendida en la mosca, manotazo en la espalda para tomar el copo y… “copo está?” …nuevamente no está! En ésta ocasión, la trucha era más importante que las otras veces, una arcoiris enérgica y vigorosa de esas que se pueden encontrar en Malleo, que no me la hizo fácil, pero finalmente post recuperación de rigor, volvió a su libertad sin problemas. El detalle que diferenciaba este caso de los anteriores, es que llevaba caminando unas 4 horas, había caminado varios kilómetros, y no era verano, por lo tanto, llevaba waders, campera, mochila, etc. nada cómodo como para volver por el mismo camino, pero me resistía a perder mi copo. Así que una vez más retomé el camino de regreso intentando pasar por cuanto lugar recordaba haber pasado, nada fácil, ya que había caminado mucho, pero mucho de verdad, finalmente llegué después de unas horas, a donde se encontraba mi camioneta, sin suerte alguna. Decepcionado por no haberlo podido encontrar, decidí, descansar un poco y almorzar, luego vería que haría. Después de comer y descansar una hora aproximadamente, decidí que no abandonaría a mi querido copo en aquel lugar, así que guarde todo, mochila en la espalda y a caminar nuevamente hasta el último lugar que había estado, ésta vez no me llevo tanto tiempo, porque no iba pescando, sólo iba en búsqueda de mí copo. Llegue nuevamente a donde había liberado esa última trucha, luego de una hora y media de caminata más o menos, y nada. Cuando ya me estaba resignando, algo en mi interior me decía que no podía ser, no había nadie ese día, el copo debería estar en algún lado, así que volví nuevamente hasta el último lugar recorrido y me senté a la orilla del río a mirar con detalle. Y cuando agudice la mirada, ahí lo ví, mi castigado copo estaba descansando, colgado en una retama a unos dos metros de donde lo había querido manotear para sacar la truchita, siempre estuvo ahí a mis espaldas y yo no lo ví.

Sin copo

Sin copo

Copo perdido

Copo perdido

3